SOBRE nosotras
Investigadora
Lorena López A.
Nací en Santiago de Chile y soy bibliotecóloga de profesión. Siempre me ha interesado la poesía y a mediados de los 90` participé de los talleres que realizaba el payador Pedro Yáñez junto con el trovador Eduardo Peralta. Alli aprendí sobre décima e improvisación y reconocí el canto campesino y la guitarra traspuesta como acervo cultural y familiar. Estudié en la Universidad de Playa Ancha (Valparaíso), donde retomé mi inquietud por el Canto a lo Poeta, indagando en mi tesis de pregrado sobre el patrimonio inmaterial y cómo se le registra en instituciones ligadas a la gestión de información. En 2021, junto con mi hermana cantora e improvisadora Caro López, trabajé en la publicación del libro “Luis Ortúzar, el Chincol. Vida y versos de un cantor a lo poeta” editado por Cuarto Propio. Me asenté hace más de una década en Villa Alemana, Región de Valparaíso, interior.
Investigadora
Daniela Poblete
Fui cantora callejera durante 15 años, oficio que me permitió estudiar Pedagogía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Ex Pedagógico), carrera de la cual egresé en el año 2010. Posteriormente, estudié un Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado, postgrado del cual egresé el año 2021, con la esperanza de desarrollar un trabajo de investigación, creación y difusión de la música, la luthería y la organología con sentido, para compartirla con mi comunidad. Actualmente, además de mi quehacer en el canto popular, me dedico al oficio de alfarería, creando y recreando utensilios sonoros como flautas, vasijas, botellas, trompetas, tambores y sonajas... Desde el año 2014 participo como directora del espacio cultural poblacional Casa-Taller MLO, lugar donde toman forma ideal y material cada uno de los proyectos creativos que nos permiten resonar con más alegría y rebeldía.
Investigadora
Caro López
Cantora a lo Poeta, payadora, cuequera a la rueda y profesora de música. Toca guitarra traspuesta para acompañar el canto aprendido de las cantoras campesinas, y lo mezcla con su saber citadino. Hace ocho años que improvisa en décimas, y como payadora ha estado presente en importantes encuentros en todo Chile, y también Argentina, Uruguay, Perú, Cuba y México. Premio Pulsar 2019 cómo Mejor Artista de Raíz con su disco "Una mujer como usté"; ganadora tres veces del premio Margot Loyola, y dos del Concurso Luis Advis. Autora junto a otras poetas "La Décima Feminista"; y recientemente junto a su hermana Lorena del libro "Luis Ortuzar el Chincol vida y versos de un cantor a lo poeta".
Investigadora
Nayla Beltrán
Nayla Beltrán es Licenciada en Música Argentina por la Universidad Nacional de San Martín. Se dedica a la interpretación, composición e investigación de la música de la llanura pampeana y a la escritura de poesía criolla desde una perspectiva contemporánea. En 2021 editó un libro disco "Décimas Feminas-versos criollos en clave feminista" por la editorial La mariposa y la iguana.
Investigadora
Araceli Argüello
Araceli Argüello nació el 20 de febrero de 1995 en Pozo del Molle, Córdoba, Argentina. Proveniente de una familia tradicionalista. Desde temprana edad cultivó el arte del payador. A los 18 años es bautizada como payadora por Marta Suint y José Silvio Curbelo. Los caminos del arte la llevaron por diferentes geografías de Argentina, Uruguay, España y Francia. Actualmente es Licenciada en Lengua y Literatura, Becaria e investigadora de Conicet de la UNVM, Doctoranda en Letras de la UNLP, payadora, decimista e investigadora independiente.
Investigadora y encargada del proyecto
María B. Batlle
Investigadora postdoctoral del departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de King's College London. Antropóloga de oficio principal, soy doctora en Etnomusicología, con Máster en Estudios Culturales, y graduada de las carreras de Sociología y Bellas Artes. Mi investigación se ha centrado ampliamente en la historia social de la música tradicional y poesía popular de mujeres en Chile y América Latina, habiendo trabajado en instituciones educativas y gubernamentales. Teniendo una vasta experiencia en investigación etnográfica, mi trabajo actual explora los métodos de la etnografía colaborativa y la investigación basada en las artes. Una de mis grandes aficiones es el canto popular y la escritura en décimas.